Al alba de una alentadora temporada 2ª parte
Descrita como la línea de partida en la primera parte de este reportaje, el trasplante de hortalizas es un tema con un amplio abanico de información, razón por la cual se da seguimiento al desarrollo del contenido en esta su segunda entrega a través del intercambio de experiencias vertido por el Ing. José Antonio Delgado Martínez, asesor técnico y productor, quien en el pasado ciclo agrícola 2021 estableció una importante superficie con el cultivo de chile, dividida entre diferentes unidades productivas, una de ellas llamada Pozo Número 1 de La Tesorera, perteneciente al municipio de General Pánfilo Natera, Zacatecas, donde planto alrededor de 2 hectáreas de chile puya criollo.
“La plantación se da por lo general del 15 de marzo al 15 de abril, que es el mejor tiempo para hacerlo, aunque sabemos que ocasionalmente todavía los primeros de abril, puede estar helando, y lo que es febrero y marzo regularmente es la temporada de los ventarrones, por lo que si el viento agarra una plantación en ese tiempo es como si le pasáramos una lija, tumba todo; a grandes rasgos esto es un albur, y más hoy que el clima ha cambiado tanto, por lo que no sabemos si nos tocara buen tiempo o las condiciones serán adversas”, señaló el Ing. Delgado Martínez.
“En riego por goteo, creo yo que son necesarias de 7 a 8 personas para plantar 1 hectárea cómodamente, para que terminen temprano y hagan bien su trabajo, se trata de no hacerlo deprisa, sin ir corriendo, sino con clama, y bien hechas las cosas para que no haya fallas o problemas posteriores”.
“Antes de plantar, lo primero es realizar una buena preparación del terreno, se mete el subsuelo, volteo con arado de discos, y se mete la rastra para posteriormente marcar. Entra un implemento que nosotros le llamamos acolchadora, aunque realmente en esta zona tenemos poco tiempo empleándola, de 10 a 12 años talvez, pero hay regiones que ya están muy tecnificadas y que realmente ya son unos expertos en esta labor, como por ejemplo la parte de Calera, Morelos, Villa de Cos o Fresnillo, aquí todavía batallamos un poco, pero a fin de cuentas se reúnen las características básicas que buscamos para que la planta, este lo más cómoda posible, pueda reproducirse bien y se manifiesten buenas cosechas”.
“Cuando estamos marcando, antes de poner el plástico, aplicamos una base de fertilizantes químicos y orgánicos, sobre todo usamos mucho la composta que nosotros mismos elaboramos, y procuramos que los fertilizantes sean de lenta liberación para que sean aprovechados por el cultivo por más tiempo, aunque posteriormente en cada riego, que es por lo general cada 8 días, se va suministrando lo que la planta va requiriendo”.
“Hablando de la comercialización del producto, es un tema en el que siempre se ha batallado, por limitantes históricas que tenemos, la incertidumbre e inestabilidad de los mercados, la oferta y demanda, el coyotaje, el escaso valor agregado, etc., y aunque podríamos darle un plus al chile puya, nunca nos hemos esforzado para hacerlo, por lo que simplemente no podemos quejarnos, siendo los compradores los que por lo general se encargan de eso, hay quienes lo embolsan, y otros lo empaquetan por kilo”.
Para finalizar, el Ing. José Antonio Delgado agregó; “sin duda el cambio climático es el principal riesgo que corremos como agricultores, heladas, granizos, tormentas, ventarrones, etc., y como reto tenemos el ser cada día más eficientes, para que con la misma inversión podamos sacar un poquito más de utilidad, esto a través de ir a la vanguardia en tecnología”.