Producción sustentable de chile 3ª parte
Después de mencionar algunas bases necesarias para comprender la correcta nutrición vegetal y el balance energético en el cultivo, expuestas en el artículo publicado en la edición anterior de título similar, se da continuidad al tema, a través del amable intercambio de experiencias vertido por el M.C. Mauricio Navarro García, establecido dentro del ciclo de conferencias desarrolladas en el marco de la pasada Expo Chile, distinguiendo así el gran valor de la evolución tecnológica como medio para alcanzar mayores niveles productivos.
“Sabemos que hoy en día el tema de nutrición agrícola en Zacatecas, se encuentra bajo un proceso de reconversión tecnológica, ya que viene saliendo de los riegos rodados, de materiales genéticos de bajo potencial productivo, y en general va surgiendo de los sistemas tradicionales de producción de chile. Cabe reconocer que los esquemas productivos más exitosos en el mundo, no son en riego rodado, ni con variedades criollas, y si aún se continuara bajo esa ideología, la verdad es que en la actualidad nos moriríamos de hambre, por lo que definitivamente se necesita empezar a incursionar en los nuevos modelos y programas agrícolas”; así lo determinó el M.C. Navarro García, Ingeniero Agrónomo con Maestría en Nutrición y Fertirrigación de Cultivos Hortícolas.
“Uno de los conceptos más novedosos es la llamada nutrición de alto rendimiento, la cual para poder diferenciarla de una nutrición normal, la equiparare en los seres humano, por lo que una persona convencional talvez realice de 2 a 3 comidas al día sin balance alguno en la ingesta de los nutrientes que consume, en cambio un atleta de alto desempeño realiza 5 comidas al día en raciones pequeñas pero con un balance entre carbohidratos, proteínas, fibras, etc. Esta situación es similar en las plantas, por lo que hoy en día ese concepto de alto rendimiento existe en los cultivos, e implica el manejo de 2 áreas adicionales a lo que normalmente realizamos, ya que comúnmente los agrónomos o nutriólogos siempre hablamos solamente sobre fertilizantes químicos, que aunque siguen siendo necesarios y son la base de la nutrición, actualmente para alcanzar el alto rendimiento también necesitamos contemplar la fertilidad física y la fertilidad microbiológica”.
“Por ejemplo existen productores en Guanajuato que realizan análisis fitopatológicos para checar la microbiología, y si en él sale Sclerotium, no siembran una hectárea de ajos o cebollas, ni rentan el rancho para nada; hay otros que manejan papas, en Puebla, Michoacán o Sonora, y si llegan a encontrar Rhizoctonia en el suelo, no vuelven a sembrar el tubérculo por un buen periodo de tiempo. Pero también estamos otros que sembramos o plantamos a la pura buena de Dios, y decimos -ojalá primero Dios nos va a ir bien- pero la verdad es que no tenemos que dejarle toda la responsabilidad a Dios, por lo que definitivamente tenemos que hacer un análisis fitopatológico previo y saber a ciencia cierta en lo que nos vamos a meter”.
“Sin duda alguna ese tiempo ya se acabó, hoy necesariamente tenemos que hacer un monitoreo y manejar la nutrición bajo un enfoque holístico e integrado, en el que entendamos a fondo en qué lugar nos encontramos parados, quienes son nuestros principales enemigos y quiénes son nuestros aliados, checando así esas 3 partes, la fertilidad química, la fertilidad física y la fertilidad microbiológica”.
Para finalizar con ésta la 3ª entrega del artículo, Mauricio Navarro agregó; “la riqueza nutricional del suelo, es la actitud agrícola y la capacidad para proporcionar cosechas abundantes y de alta calidad. Una mala fertilidad física, es decir un suelo con baja capacidad de retención de humedad o de infiltración, echa a perder los chiles, asimismo una inapropiada fertilidad microbiológica, con la presencia de patógenos o también la existencia de ciertos organismos benéficos pueden disminuir la productividad del chile, y también una defectuosa fertilidad química, con elementos en exceso o deficiencias pueden originar grandes pérdidas en los chiles; por lo que en conclusión si alguien obtiene un alto rendimiento y calidad, es porque esta combinando acertadamente la parte física, química y microbiológica”.
Espera la 4ª parte de este artículo, en próximas ediciones…