Elixir proveniente de la tierra 4ª parte

“La planta de agave va dando sus hijuelos, los cuales van brotando alrededor de ella, salen de la misma raíz, y son precisamente esos hijuelos los que se trasplantan para seguir produciendo agave principalmente en la temporada de mayo a junio que son los mejores meses para plantar agave en esta región”; así lo señaló el maestro mezcalero Don Aurelio Lamas Luna, pionero y líder de la prestigiada y galardonada marca de Mezcal Don Aurelio®️, originario del Teúl de González Ortega.

“Para comenzar con el cultivo del agave, lo primero que se tiene que realizar y como en cualquier otro cultivo, es preparar la tierra, ararla, y de ahí se hacen los surcos para posteriormente sacar los hijuelos y trasplantarlos a una distancia de alrededor de los 80 centímetros a 1 metro de separación entre ellos, y los callejones se deben de dejar de 2 metros de ancho sobre todo para no batallar cuando se entra a limpiar, ya que después del tercer año el agave empieza a dar hijuelos, y para que la planta se desarrolle de la mejor forma posible, que le pegue bien el sol, el aire y la lluvia; por lo general todo el agave que tenemos sembrado es variedad azul tequilana weber, siendo que esta región es bastante apta para la siembra de este tipo de agave, el cual dura de 5 a 7 años para madurar completamente, tiempo después del que empezamos a cortarlo o a jimarlo como se dice dentro del argot, para así finalmente poder empezar a producir mezcal Don Aurelio. Cabe señalar que cuando el agave comienza a enquiotar significa que ya está maduro, precisando que hay zonas un poco más frías en las que se tarda en madurar hasta 7 años”.

“Tenemos plantado agave en diferentes lugares de la región, manejamos de diversas edades, tenemos de 1 año, de 2, 3, 4, ya que cada año estamos plantando, esto para todo el tiempo tener agave maduro y no parar de trabajar por falta de materia prima, sino por el contrario mantener las operaciones constantes y en crecimiento”.

“Son diferentes las variedades de agave que existen, por ejemplo, aquí mismo en Zacatecas para la región de Pinos se maneja la variedad Salmiana; para el lado de Durango se maneja la variedad Durangensis o conocido como agave cenizo; en el estado de Oaxaca existen como otras 5 variedades de agave; aquí mismo en Zacatecas también se maneja el agave masparillo del cual también sale un excelente mezcal y que aquí con nosotros igualmente trabajamos de vez en cuando ya que este tipo de agave es orgánico al crecer de forma prácticamente silvestre, por lo que cada región tiene su agave diferente y propio de la tierra. Por lo que el agave azul tequilana weber es el que se da en esta región, y aparte de eso es un agave muy dulce que produce mucha azúcar, razón que posibilita y facilita la producción de un mezcal de alta calidad propiedad que definitivamente nos ha dado los premios nacionales e internacionales que satisfactoriamente hemos obtenido”.  

“Las plantaciones que tenemos son completamente de temporal, por lo que dependemos de las lluvias, que gracias a Dios hasta la fecha con lo que nos llueve durante el año es suficiente, siendo que en nuestros terrenos tenemos mucha piedra que es lo que creemos que retiene por mucho tiempo más la humedad. Cabe precisar que en esta zona más o menos se establecen alrededor de 4 mil plantas por hectárea”.

“El agave es un cultivo perenne podría decirse, que dura años, y cada año tenemos que estarlo cuidando como cualquier otro, por ejemplo, se tiene que fumigar aplicando diferentes formulaciones para que no salga mucha hierba; primero se tiene que sellar cuando entra el temporal y después hay que estarlo abonando una o dos veces al año en tiempo de lluvias. Además, este tipo de agave es muy delicado en cuestión de plagas, por lo que hay que estar revisándolo y aplicando insecticidas para que estas no le lleguen a afectar, siendo sobre todo que al cumplir los 3 años de edad empieza a producir mucha azúcar y es el tiempo cuando se le cargan de todo tipo de plagas buscando lo dulce”.

Espera la 5ª parte de este reportaje productivo, en próximas ediciones

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *