Raíces del éxito 2ª parte

Descrito en la primera parte de este reportaje como el cimiento del éxito dentro de un sistema productivo comercial de hortalizas, la crianza de plántula sin duda es un tema con un extenso abanico de información, razón por la cual se da seguimiento al desarrollo del contenido en esta su segunda entrega mediante el amable intercambio de experiencias y conocimientos vertidos por el Ingeniero Juan Martín Díaz Hernández asesor y representante técnico del Consejo Estatal de Productores de Chile del Estado del Aguascalientes, destacada organización que presta diferentes servicios entre ellos la producción de planta.

“Aquí el mayor problema es la presencia de enfermedades radiculares y es algo que muchos viveros padecen, por lo que tratamos de prevenir y estar bien protegidos contra este tipo de alteraciones, integrando y dando énfasis a ciertas medidas como es precisamente la desinfección de charolas, dándoles hasta 2 enjuagadas, la primera en una tina grande y la segunda en una chica, donde aplicamos cloro además de meterlas en sales cuaternarias, tratando con ello de que la charola quede lo más limpio posible sin la presencia de esporas”; así lo señaló el Ing. Díaz Hernández   

“Asimismo, en la parte de la siembra también aplicamos las medidas sanitarias pertinentes, y una vez que el material ha germinado y pasa al invernadero tratamos de estar midiendo bien la aplicación del agua para no caer en los excesos de humedad que hasta cierto punto es lo que provoca problemas fitosanitarios causados por hongos o bacterias. Además, en la parte de plagas, es claro que no debe de existir ningún tipo de insecto dentro del vivero siendo que es un sistema protegido, aunque de todos modos se hace una rotación de fungicidas e insecticidas sistémicos buscando prevenir cualquiera de este tipo de problemas; una parte de estas formulaciones se meten mediante el riego y otra por medio de aspersoras de mochila automatizadas, e igualmente lo que es el fertilizante lo aplicamos al momento que se riega”.

“Al principio se utilizó un fertilizante 12-43-12 (12 unidades de nitrógeno, 43 de fósforo y 12 de potasio) que también trae microelementos, con lo que tratamos de meter precisamente al inicio un poquito más de fósforo para que enraíce mejor, y posteriormente metemos una formula más equilibrada con un triple 19, aportando 19 unidades de nitrógeno, 19 de fósforo, y 19 de potasio”.

“Estos invernaderos consumen alrededor de mil litros de agua en el recorrido del riego; de esta forma hacemos una fertilización por la mañana donde metemos 2 gramos por litro de agua ya sea de 12-43-12 o triple 19, dependiendo la etapa, por lo que estamos hablando de alrededor de 2 kilogramos por invernadero todos los días. También se riega por la tarde y si hace mucho calor realizamos hasta un tercer riego por la noche, pero por lo general aplicamos solo 2 riegos al día, uno por la mañana con fertilizante y el otro sólo con agua”.

“El agua con la que regamos proviene de un pozo profundo y la almacenamos en un deposito o estanque, al ser este un pozo compartido con una sociedad, siendo que estamos ubicados en tierras ejidales dentro de un sector de producción, por lo que a nosotros nos toca el agua cada 14 días, por lo que tenemos que almacenar para poder hacer riegos diariamente rebombeando el agua”.

“Para determinar que la plántula ya está lista para su trasplante observamos ciertos factores, uno es que esté completamente lleno de raíces el cepellón, otro es su tamaño, y que este bien maciza, que no se doble manteniendo cierta rigidez para que cuando salga al campo y sea plantada no se caiga, que generalmente este tipo de planta es trasplantada sobre acolchados plásticos por lo que si se llega a ladear corre el riesgo de quemarse con lo caliente del hule. De esta forma tratamos de entregar una planta joven, vigorosa, sana, de alta calidad, con tamaño mediano, no tan alta, ya que con vientos fuertes tiende a caerse por lo que casi siempre nos la piden con una longitud de aproximadamente 15 centímetros”.

“Cuando la planta esta lista, lo que hace el productor es que trae sus cajas, generalmente las lleva desinfectadas, y nosotros sacamos y depositamos la plántula dentro de dichas cajas; esto ya que es muy importante el poder mantener la inocuidad, por lo que de igual forma cuando llegan visitas, que vengan de algún rancho o de alguna otra tierra, se les requiere desinfectarse con sales cuaternarias, por lo que contamos con algunos tapetes sanitarios, tratando de evitar con ello cualquier tipo de contaminación dentro de los invernaderos de plántula”.

Para terminar, el Ing. Martín Díaz agregó; “aunque hemos hecho planta para Durango y otros estados, la mayoría de nuestra planta se queda en esta región, ya sea para algunas partes de Aguascalientes y del sur de Zacatecas”.

@despertardelcampo Raíces del éxito 2a parte 🌱🌱 #elcamponopara #elcampoesfuturo #innovacionagricola #elcampoesvida #plantula ♬ sonido original – El Despertar del Campo
@despertardelcampo Raíces del éxito🌱🌱 #elcamponopara #innovacionagricola #elcampoesfuturo #elcampoesvida ♬ Ukulele 10 minutes Promenade Warm and peaceful(1114935) – Aruma

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *