Fruto emblemático 3ª parte

Constituido como un estandarte que distingue a las tierras de los Altos de Jalisco y del Sur de Zacatecas, el Chile Yahualica es un cultivo artesanal con un gran bagaje histórico y un amplio acervo de conocimientos y experiencias, por lo cual se da continuidad al desarrollo del tema en esta la tercera entrega encauzada a compartir la opinión e información vertida por productores y técnicos inmersos en este importante ramo agrícola.

Como líder de la Sociedad de Producción Rural denominada Chile de Árbol de Nochistlán y productor de Chile Yahualica, el Ing. José Francisco Solís Saldívar señaló; “dado que no utilizamos invernaderos para producir plántula, esta se establece en almacigo tradicional en piso cubierto con petates o con plásticos para protección contra el frío, de ahí seguimos con el trasplante una vez que paso la temporada de heladas, lo cual sucede por lo general en la primera quincena de marzo, siendo así la época de plantación normal entre los meses de marzo y abril”.

“Enseguida vienen todas las labores culturales, riegos, fertilización, deshierbes, luego a inicios de agosto, se empieza a dar el primer corte, son entre 3 y 4 cortes los que se pueden dar, terminando el ultimo corte, más o menos a finales de septiembre principios de octubre se da paso al proceso de secado y selección para posteriormente comercializarlo por lo general a granel en costal, dado que aún no hay la cultura de un empaque más sofisticado, algunos lo almacenan por un tiempo mientras lo venden y otros en cuanto sale la cosecha empiezan a vender, para esto ya tenemos la semilla preparada para el siguiente ciclo empezar nuevamente, de ahí que se considere como un trabajo de año a año o de diciembre a diciembre”.

Por su parte y tratando de reforzar el intercambio de experiencias, el Sr. Leandro Yáñez Legaspi, productor de Chile Yahualica originario de Nochistlán, Zacatecas, añadió; “la aplicación de riegos periódicos es fundamental para asegurar la sobrevivencia y desarrollo de las plantas, por ello algunos agricultores realizan la aplicación de agua mediante el bombeo de ríos, arroyos o bordos, de forma rodada, bajo tal esquema podemos hablar de 8 a 10 días de un riego a otro, sin embargo, también estamos los que afortunadamente ya contamos con sistemas más modernos como el riego por goteo, y aunque también bombeamos por medio de motor a gasolina de un bordo, metemos nada más 3 horas cada 6 a 7 días, por lo que observamos que se incrementa la eficiencia en el uso del agua, se evitan pérdidas por evaporación así como la proliferación de malezas indeseables y hongos del suelo”.

“El primer riego se aplica al momento del trasplante, ya que éste se debe realizar sobre mojado para facilitar la tarea de incrustar la plántula en el suelo de forma manual. Algunos días después se aplica el segundo riego o sobre riego, con la finalidad de asegurar que un mayor porcentaje de plantas logren prender o sobrevivir; ocho días después del segundo, se aplica el tercer riego, el cual es conocido como riego de ocho”.

“A medida que la planta se desarrolla y se elevan las temperaturas, los requerimientos de agua son mayores, por lo que es necesario acortar el intervalo entre riegos. En etapas avanzadas del cultivo se pueden presentar lluvias, por lo que se debe tener especial cuidado con los riegos para no provocar excesos de humedad en el área radicular lo que pueda provocar alteraciones y con ello reducir el rendimiento; es preferible efectuar riegos ligeros y frecuentes”.

“El cultivo de este tipo de chile de árbol, al igual que cualquier otra variedad, está expuesta a una serie de riesgos de origen fitosanitario, por lo que se utilizan ciertos agroquímicos para asegurar el buen desarrollo y evitar daños por enfermedades o insectos plaga. Aquí en esta región el más usual es el llamado picudo, y es el que se presenta primero cuando empieza a florear la mata; sí hay mucha agua puede pegar cenicilla u hongos del suelo”.

“Otro aspecto importante de considerar es el combate y control de malezas; una vez que se establece el temporal de lluvias, cuando ya no es posible efectuar cultivos mecánicos debido a la altura de la planta y a la humedad del suelo, se realizan deshierbes manuales con rozadera. Si es posible se trata de quemar con herbicida, sobre todo el zacate, y se usa principalmente cuando no hay la suficiente mano de obra disponible”.

Para concluir, el Sr. Yáñez Legaspi agregó; “en esto, el riesgo más grande, es el climático, una granizada o una helada nos dejan en cero, no obstante si las condiciones no son las más adversas, el cultivo puede llegar a ser rentable siempre y cuando lo atendamos como debe de ser, aunque también hay que señalar la importancia de diversificar y combinar diferentes siembras, para no poner todos los huevos en la misma canasta y en un tropezón se nos acabe el negocio”.

Espera la 4ª parte de este reportaje, en próximas ediciones…

Gráfico: Chile con atributos organolépticos especiales, derivado de un proceso productivo prácticamente artesanal, características sobresalientes que obedecen a su vínculo con el exclusivo medio geográfico en el que se desarrolla, conforme a los factores humanos y naturales que intervienen.

Fuentes: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Declaración General de Protección de la Denominación de Origen «Yahualica»; Ing. José Francisco Solís Saldívar, productor y líder de la Sociedad de Producción Chile de Árbol de Nochistlán; Leandro Yáñez Legaspi y Salvador Muñoz Mercado, productores de Chile Yahualica.

 

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?